Zona Arqueologica de Xihuacán y Museo de Sitio La Soledad de Maciel

29 Hectáreas de terreno con 16 montículos, una zona fértil y abundante en la pesca, cacería y agricultura fue el lugar ideal para que se establecieran los Cuitlatecos del 1500 Ac al 1350 Dc en el periodo clásico. Producían algodón, cacao, maíz, chiles y sal; su arquitectura se basó en utilizar materiales como arcilla, lodo, granito, canto rodado y tabique cociado para sus bases, aquí se encontró el primer tabique prehispánico elaborado por los cuitlatecos.

Las figurillas tenían rastros olmecas y toltecas, estilo mesapa, caderonas haciendo alusión a la fertilidad, también aparecen figurillas de gobernantes con tocados de serpientes de influencia teotihuacana. Su deidad era Xipetotec  (Sr. Descarnado o desollado). 

Entre los objetos que se presentan en el museo, destaca una piedra labrada con el glifo topónimo de Xihuacan, que da nombre al recinto. “Mide un metro de alto por 50 centímetros de ancho y 25 de espesor, y fue hallada durante las recientes excavaciones en el área del Juego de Pelota.  El glifo es circular y revela el nombre con el que se conocía este lugar en la época prehispánica. Xihuacan es una palabra de origen náhuatl que significa “lugar de los poseedores de turquesa”, y que hace referencia a una metáfora para denominar a aquéllos “que poseen el tiempo” o “que controlan el calendario.” 

La colección de piezas que se muestran en el museo de sitio está conformada por aquellas halladas recientemente, así como de otras encontradas con anterioridad, cuando se hicieron los primeros registros y recorridos arqueológicos a cargo de especialistas como Pedro Hendrichs en 1943, Pedro Armillas en 1948 y Ellen Brush en 1968, así como Rubén Manzanilla a finales de los años 80.       

Se exhibe un vasto universo de piezas prehispánicas, como figurillas, vasijas de obsidiana, trabajos en concha, hachas de cobre, collares de cascabeles, cerámica y lítica, acervo a través del cual se explica el desarrollo cultural de esta antigua ciudad que tuvo una fuerte interacción con Teotihuacán durante el periodo Clásico (200 a 650 d.C.).

En Xihuacan se descubrieron dos lugares donde se practicaba el juegos de pelota, en uno se practicaba por diversión, el otro era de tipo Teotlachtli (Nahuatl: Dios Juego de Pelota), fue encontrado en la parte norte del centro ceremonial y estaba relacionado con eventos religiosos astronómicos importantes, que incluían el sacrificio humano. En la parte sur del juego pelota Teotlachtli se encontraron varios restos óseos como fémures, tibias y cráneos. De acuerdo a estudios realizados el Teotlachtli estuvo en funcionamiento del año 600 d C. al año 900.

El significado de Tecpan es “La casa del gobernante”, el personaje conocido como Tecpan fue enterrado en el lado sur del juego de pelota, se encontraron restos óseos, como fémures, tibias, cráneos. Se cree que la persona enterrada fue uno de los gobernantes del pueblo.

Xihuacán fue destruido por un tsunami en el año 1,350 D.C, pero como era un centro ceremonial muy importante continuaron viniendo a celebrar el año nuevo cada 16 de febrero para encender su fuego nuevo como era costumbre.

El centro ceremonial Xihuacan se encuentra ubicado en una pequeña comunidad actualmente conocida como Soledad de Maciel (La Chole), que se encuentra localiza a aproximadamente 30 minutos de Zihuatanejo sobre la carretera 200 y a 4 kilómetros de carretera rural, la zona arqueológica pertenece al municipio de Petatlan, que se encuentra en la Costa Grande del estado de Guerrero.

Visítalo de martes a domingo 10 a 17 horas

Ceremonia del Fuego Nuevo